encabezado_seccion
encabezado_seccion

Desafíos de las vacunas contra el coronavirus

Una vacuna mexicana está en desarrollo

30-03-2021

Por Isabel Pérez Solís, Ciencia UNAM-DGDC

Con frecuencia olvidamos la importancia de prevenir enfermedades y de protegernos de virus y bacterias con los que convivimos a diario. Con la actual pandemia por COVID-19, nos hemos encontrado de frente con la urgencia de salvaguardar nuestro organismo y el único medio posible, son las vacunas.

Las vacunas son uno de los grandes logros para la salud mundial: cada año evitan alrededor de 2 a 3 millones de fallecimientos. La historia de la vacunación en México se remonta al Siglo XVIII, desde las grandes expediciones de personajes como Francisco Balmis, Ignacio Bartolache y José Antonio Alzate para enfrentarse a las epidemias como la de la viruela, hasta los primeros decretos presidenciales para la aplicación obligatoria de la vacuna contra esa enfermedad en 1926.

La vacunación, explicó Edda Lydia Sciutto Conde del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, es el procedimiento para disminuir el riesgo de contraer una enfermedad. Dicho de manera breve, se basa en administrar el patógeno o alguno de sus componentes para inducir una respuesta inmune y una resistencia ante un desafío posterior con el mismo patógeno.

La especialista, quien forma parte del Departamento de Inmunología, precisó que el proceso correcto de la vacunación consiste en la aplicación de una primera dosis que generalmente se ve potenciada por una más; ésta aumenta el tamaño de la respuesta inmune y la velocidad con la que se instala.

“Esta segunda dosis induce una respuesta inmune que con el tiempo se va perdiendo; sin embargo, se crea lo que se denomina memoria inmunológica, es decir, la base de la vacunación”.

Inmunidad desconocida

¿Cómo funciona la vacuna una vez que ingresa al organismo? Cuando el individuo entra en contacto con el patógeno o alguno de los componentes con los que estuvo vacunado, rápidamente se establece una respuesta capaz de contender con la infección.

En el caso de las vacunas contra COVID-19, aún se desconoce cuánto tiempo durará la inmunidad inducida por vacunación. “Con todas las consecuencias y el impacto mundial que ha tenido, COVID-19 ha generado que se intenten todas las plataformas posibles de vacunas existentes, unas ya muy utilizadas y otras novedosas con las que aún no se tiene experiencia”.

En este contexto, la UNAM, en colaboración con diversas instituciones educativas y de salud en México, está desarrollando una vacuna utilizando la proteína spike para tratar de interrumpir la entrada del virus a la célula. Esta inoculación, induce una respuesta muy efectiva en animales de experimentación.

Para la doctora Sciutto es de suma importancia producir una vacuna mexicana con el fin de asegurar la disponibilidad de la inoculación en el país.


Tipos de vacunas

Atenuadas, que se llaman así por utilizar una forma debilitada o atenuada del germen que causa una enfermedad. Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración.

Inactivadas, las cuales se hacen de una proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria y no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas atenuadas.

Subunitarias, estas son vacunas de nueva generación diseñadas a partir de componentes de virus o bacterias, las cuales desencadenan la respuesta inmunitaria al individuo al que se le administra. 

Las vacunas que suelen ser las más avanzadas, utilizan la proteína spike, que utiliza el virus para entrar a la célula, infectarla y reproducirse. La intención es generar una respuesta que bloquee esta proteína y no permita que el virus ingrese a la célula.

De este tipo de vacunas que utilizan la proteína spike, detalla la especialista, se están preparando varias; la más avanzada probablemente sea la de novavax, y que ya se encuentra en la fase 3 en México. Esta vacuna está formulada con un adyuvante (cualquier sustancia que se añade a una vacuna para potenciar o dirigir la respuesta inmunológica frente a un antígeno) basado en saponina, que potencia la respuesta de la inmunización. Este adyuvante es de uso veterinario y apenas comienza a utilizarse en humanos.

Diferencias entre unas y otras

Edda Sciutto refiere que existen las vacunas basadas en vectores. Estas emplean un virus modificado, lo atenúan, bloquean su información genética a fin de evitar su reproducción, y lo modifican con la proteína spike.

Así, se están utilizando distintos tipos de virus como acarreadores: virus de la influenza, adenovirus, virus de sarampión y virus de estomatitis.

Hasta el 20 de marzo 2021, las campañas de vacunación en el mundo están utilizando al menos 9 vacunas: Pfizer/BioNTech, Johnson & Johnson, Sputnik, Cansino y AstraZeneca, entre otras.

¿Cuáles son las ventajas de este tipo de vacunas? Todas las aprobadas tienen la capacidad de inducir una respuesta inmune muy eficiente. Su eficacia va del 50 hasta poco más del 90% para evitar síntomas graves de COVID-19.

Sin embargo, también se contemplan algunas limitaciones. Los adenovirus son causantes de diversas enfermedades respiratorias, y quienes ya se han contagiado de SARS-CoV-2, tienen memoria inmunológica y anticuerpos circulando contra los adenovirus. “Entonces, estos anticuerpos podrían bloquear la vacuna al no permitir la entrada a la célula y de esta forma, minimizar la eficiencia de la inoculación.

Lo anterior podría ser diferente en distintas poblaciones, dependiendo de qué tan frecuentes son los adenovirus en esa población. Por ese motivo, AstraZeneca decidió utilizar un adenovirus de chimpancé, ya que comparte segmentos con el adenovirus humano, pero al mismo tiempo, no es tan similar”.

Las vacunas Cansino y Johnson & Johnson, usan el adenovirus 5 y 26, respectivamente. El adenovirus 26 es más frecuente que el 5, ambos afectan a la población humana y por lo tanto, habrá personas cuyos anticuerpos reduzcan la efectividad de la vacuna. En ese caso, podría ser que  una segunda dosis de vacuna tengo menos eficiencia. Por ello, las inoculaciones de Johnson & Johnson y Cansino sólo requieren de una sola dosis.

Nos encontramos también con las vacunas de RNA mensajero, cuya tecnología novedosa se caracteriza porque es posible producir una gran cantidad de vacunas de forma rápida. En contraparte, se sabe que el RNA es una molécula muy inestable que requiere una congelación extrema (-70º), como es el caso de la vacuna Pfizer, o la de Moderna que necesitan permanecer a una temperatura de entre -20º y -40º.

Retos pendientes

Aún después de aplicar la vacuna, quedan problemas por resolver. Por ejemplo, cuánto dura la memoria inmunológica, lo cual es muy importante, pues indicará cuándo será necesario reforzar la inmunidad para continuar protegidos.

Algo de suma importancia y que no se debe perder de vista, es que al principio el virus no había presentado mutaciones, como las registradas en Inglaterra, Brasil y África, que son mucho más contagiosas, alerta la académica.

Al ser cepas más contagiosas se agrava el problema de la transmisión, pues podría haber muchos casos asintomáticos poniendo en riesgo a gran parte de la población”.

Con estos nuevos linajes de virus resistentes a las vacunas, será necesario que éstas se reformulen; se va a requerir de revacunaciones para alcanzar una inmunidad efectiva en contra del virus circulante.

Edda Sciutto concluyó que los investigadores que intervienen en el desarrollo de la vacuna mexicana, esperan que la estrategia que han seguido hasta ahora sea la correcta para terminarla con éxito.

Las campañas de vacunación en el mundo llevan poco tiempo, conforme avancen los científicos contarán con mayor evidencia de la eficacia para frenar la transmisión del virus, por ejemplo. Otro aspecto aún en estudio es su uso en niños y mujeres embarazadas.


Publicaciones relacionadas

Coronavirus. Impactos a futuro de las vacunas contra Covid-19

Eficaz, segura y accesible. Desafíos de la primera vacuna contra el coronavirus

¿Conoces los cuatro tipos de vacunas contra el coronavirus?


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM