03-03-2018
Por Darinka Romero/Beatriz Gutiérrez, Ciencia UNAM
¡Gran hallazgo! ¡Zonas habitables fuera del planeta Tierra! - exclama alguien. A tu mente vienen muchas preguntas: ¿si es habitable, existe vida? y, si la hubiera ¿cómo es la vida en ese lugar? ¿habitan seres humanos? o ¿nos encontraremos con Alien: el octavo pasajero?
Para los científicos, la búsqueda de vida extraterrestre inicia por comprender por qué la Tierra es capaz de generar la vida, y lograr que esta permanezca y evolucione en ella. Con esta información pueden desarrollar estrategias para su detección en otros planetas alrededor de otras estrellas.
La doctora en Ciencias de la Tierra y maestra en Astronomía, Antígona Segura Peralta, explica que la vida no es únicamente el grupo de los mamíferos: seres que respiran oxígeno, con ojos, patas, entre otras características.
“Es como si decimos “el agua es un líquido insaboro e incoloro”; entonces lo que está en un congelador, lo que estamos respirando (vapor de agua) o lo que está en un charco no sería formalmente agua, de acuerdo con esta definición. Si decimos: “el agua es una molécula que está hecha de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno”, es más fácil identificarla”.
Lo mismo sucede con la vida, si esperamos encontrar seres semejantes a los mamíferos probablemente lo logremos, pero hay que buscar la vida desde lo más esencial o lo más simple, por ejemplo la vida bacteriana. Este mismo nivel de comprensión requieren los investigadores para definir la vida como un fenómeno planetario.
“Nuestra generalización acerca de la vida en la Tierra parte de la química del carbono y el agua en forma líquida, a eso nos referimos los astrobiólogos con la expresión: la vida cómo la conocemos”, dice la doctora Segura Peralta.
Hasta ahora no se han encontrado en nuestro Sistema Solar planetas que pudieran generar la vida como la conocemos, porque han mostrado que el tipo de atmósfera, la temperatura y sobre todo la interacción con una fuente de luz de una estrella (en nuestro caso el Sol), imposibilitan la permanencia o desarrollo de alguno de los elementos que la conforman.
Más sobre la búsqueda de vida extraterrestre
El carbono está presente en todo el Universo, este es capaz de combinarse con muchos elementos, generando diversidad de compuestos indispensables para la vida. Los seres vivos están formados de carbono, por ese motivo se buscan organismos, fuera de la Tierra, que lo integren en sus funciones.
Por diversos que sean los organismos en nuestro planeta, la molécula del ADN es semejante en ellos y establece un vínculo entre todos los seres vivos. Los elementos que la conforman son muy abundantes en el espacio exterior. Hay material suficiente para la formación de esta molécula fundamental. Esto amplia el espectro de búsqueda de vida fuera de la Tierra.
La astrobiología integra ciencias como la biología, física, química, astronomía y geología. En conjunto, observan, entienden las características del origen y evolución de la vida en este planeta. Conociendo bien esta información hay mejores posibilidades de identificarla en otros cuerpos dentro del Universo.