encabezado_seccion
encabezado_seccion

Simulación clínica, herramienta para que los médicos aprendan de sus errores sin afectar a pacientes

Próximamente, Tercer Encuentro Internacional de Simulación Clínica 2019.

21-06-2019

Por Naixieli Castillo, Ciencia UNAM-DGDC

En pocas profesiones es tan importante trabajar eficientemente bajo presión como en la medicina. Los conocimientos, habilidades, competencias y destrezas que los médicos adquieren durante su formación deben estar listos para utilizarse en condiciones de estrés y urgencia. 

Frecuentemente enfrentan situaciones en las que se ven obligados a trabajar en equipo, tomar decisiones y establecer prioridades mientras actúan con rapidez. Además deben mantener la calma y controlar sus emociones para comunicarse clara y empáticamente con los pacientes o sus familiares. Los médicos se vuelven expertos a través de la práctica diaria.

La simulación clínica es una herramienta de enseñanza-aprendizaje en la medicina, la cual trata de replicar situaciones cercanas a la realidad, ya sea con simuladores o con pacientes estandarizados.

Los pacientes estandarizados son personas que se han entrenado para simular una enfermedad frente a un médico en formación, mientras que los simuladores son maniquíes robotizados que tienen la capacidad de manifestar signos vitales y una gran variedad de síntomas.

  • La Facultad de Medicina de la UNAM organiza el Tercer Encuentro Internacional de Simulación Clínica SIMex 2019 que se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de junio. El objetivo del encuentro es adquirir e intercambiar experiencias, así como conocer la perspectiva de especialistas líderes  en el tema de otros lugares del mundo. Asimismo se busca estar al tanto de los más recientes avances tecnológicos.

Gracias a la simulación, los médicos en formación pueden enfrentar situaciones clínicas muy cercanas a la realidad, como un paciente en paro cardiaco o un choque anafiláctico. El paciente simulado puede complicarse a tal grado de llegar a fallecer pero sin una consecuencia fatal real, por el contrario el médico puede aprender de sus errores, señala la doctora Vianey Barona Núñez, jefa del Centro de Enseñanza por Simulación de Posgrado  (CESIP) que forma parte de la Unidad de Simulación Médica Avanzada de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En este lugar acuden los médicos especialistas en formación y también aquellos que están tomando cursos de actualización o alta especialidad. Además se cuenta con el Curso Básico de Formación de Instructores de Simulación de Posgrado (FISP), el cual proporciona las bases de la simulación clínica y su aplicación en las diferentes áreas de la salud.


Los escenarios

La doctora Vianey Barona Núñez explica que en el CESIP cuentan con simuladores de alta fidelidad de cuerpo completo, de hombre, de mujer, de paciente pediátrico, de neonatos y bebés prematuros. Todos ellos pueden reproducir variables hemodinámicas semejantes a las de un paciente real y se les pueden alterar los signos vitales para simular un escenario clínico determinado, por ejemplo se puede hacer que entren en un paro cardiaco o en un estado de choque.

Aunque una simulación clínica puede durar solo diez minutos, los escenarios son diseñados durante semanas por los instructores en simulación siguiendo los objetivos de aprendizaje del programa académico de especialidades médicas.

“Todo se tiene que ambientar, el monitor, las alarmas, el ventilador, el estrés que se genera en la sala, los fármacos que se utilizan;  los facilitadores pueden tener un guión para propiciar que los participantes puedan estar inmersos en el escenario clínico y realizar las acciones como si fuera real” explica la especialista.

Errores que no son fatales

Los simuladores tienen la capacidad de grabar o guardar un registro de todo lo que hacen los participantes. Más tarde cuando termina la simulación se pasa a un proceso sustancial conocido como debriefing que consiste en una reunión en la que, sin hacer juicios, se analizan todas las decisiones que tomaron los estudiantes y ellos explican y argumentan  por qué actuaron como lo hicieron.

Si a pesar de sus argumentos se determina que incurrieron en un error, el instructor se los muestra para que se consolide el aprendizaje. Uno de los beneficios de esta estrategia de enseñanza es que se disminuye la cantidad de errores médicos que podrían afectar a pacientes reales.

Tipos de simuladores

El Centro de Enseñanza por Simulación de Posgrado cuenta con una diversidad de simuladores:

Virtuales. Son programas de computadora que simulan la realidad de procedimientos como la endoscopía. El usuario ve el tracto digestivo de manera muy similar a como es en la realidad. Existen por ejemplo simuladores de laparoscopía hápticos en los que se siente la estructura, se siente cuando se hacen cortes en el tejido. En ellos se pueden practicar desde suturas básicas hasta una operación más compleja.

De baja fidelidad. Estos son solamente partes anatómicas como un brazo para aprender a canalizar o una cabeza para aprender a intubar.

De fidelidad intermedia. Un ejemplo es el simulador de ruidos cardiacos, es un robot de torso humano que tiene la capacidad de simular los ruidos cardiacos de enfermedades del corazón o de pulmón para que los médicos puedan reconocerlos.

De alta fidelidad. Son robots de cuerpo completo que son capaces de simular la fisiología real de un ser humano y sus variables hemodinámicas.

  • Información sobre SIMex 2019 aquí 

Publicaciones relacionadas

Especial Esquizofrenia: el trato a los pacientes

Medicina nuclear, una herramienta para resolver dudas diagnósticas

Simulador de cirugía de próstata, herramienta para los urólogos


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM