encabezado_seccion
encabezado_seccion

La cisticercosis, “compañera” en la trayectoria de Juan Pedro Laclette

Juan Pedro Laclette ha dedicado más de 25 años al estudio de la cisticercosis humana y porcina

21-09-2018

Por Isabel Pérez, Ciencia UNAM, DGDC

El doctor Juan Pedro Laclette San Román es un destacado académico del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, cuyas investigaciones sobre cisticercosis han dado mucho de qué hablar a nivel internacional gracias a sus importantes resultados.

Ha realizado contribuciones sustantivas en el área de las enfermedades parasitarias; particularmente en cisticercosis y amebiasis en las que es un líder nacional e internacionalmente reconocido.

La cisticercosis es una infección causada por el parásito Taenia solium cuya etapa larvaria, también conocida como cisticerco, puede establecerse en varios órganos del ser humano.



Para referirnos solamente a la cisticercosis, su grupo fue el primero en caracterizar el mecanismo de acción de drogas que se utilizan en el tratamiento de la cisticercosis humana, así como  en la clonación y caracterización de genes de céstodos y en el uso de metodologías de la ingeniería genética.

Innovación metodológica

En 2013 publicó como autor correspondiente un artículo en la prestigiada revista Nature, en el que se describió el genoma del cisticerco y de otros tres parásitos céstodos. El Doctor Laclette siempre ha innovado las metodologías de sus investigaciones. Su trabajo actual se desenvuelve en las llamadas ciencias ómicas, no solo genómica, sino también proteómica, transcriptómica, entre otras.

Participó como coeditor de un libro que se publicó en Academic Press en 1982, que fue la primera recopilación del conocimiento acerca de esta enfermedad parasitaria, con la participación de especialistas de todo el mundo.

Este libro continúa siendo un referente mundial sobre la enfermedad; fue invitado al grupo de expertos que la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunió para elaborar los lineamientos para el control de la enfermedad, que se publicaron en 1987.

En México, participó en el comité que elaboró la Norma Técnica, de cumplimiento obligatorio en el Sector Salud, para el control de la teniasis/cisticercosis, que se publicó en el diario oficial de la federación en 1994. Esta norma tuvo un fuerte impacto que repercutió en que actualmente la cisticercosis ya no se considera un problema de salud nacional.

Contribuciones al conocimiento de una enfermedad

“Nosotros describimos el genoma de la Taenia solium, pero además participamos en un consorcio que describió otros tres genomas de gusanos céstodos. Esta investigación que se publicó en 2013 en la revista Nature, posicionó a estos parásitos céstodos en la era post genómica”, compartió.

“Ahora, con el genoma, el transcriptoma y el proteoma podemos aproximarnos a muchas preguntas acerca de esta enfermedad de una manera integral. Recientemente, hemos publicado estudios proteómicos de distintos temas de estos parásitos. Con todo lo anterior, nos encontramos en una etapa en la que hemos llegado a comprender cómo funciona este parásito que es una compleja máquina biológica”, abunda.

En este momento, Juan Pedro Laclette se encuentra estudiando cómo el cisticerco disminuye la confrontación con su huésped y la manera en que el parásito utiliza los anticuerpos del huésped para disminuir su reconocimiento por el sistema inmune del huésped humano o porcino.

La cisticercosis, abunda, es uno de esos ejemplos en donde los científicos mexicanos hemos contribuido a disminuir el problema, a través de aportar métodos diagnósticos, tratamientos medicamentosos, vacunas y estudios epidemiológicos.  

Búsqueda de mejores métodos diagnósticos

“Hemos desarrollado nuevos métodos diagnósticos basados en péptidos sintéticos basados, que hoy compiten con los mejores disponibles. Sin embargo, deseamos llegar más allá. Lo que quisiéramos es crear un método en el que a través de una muestra de sangre se pueda identificar el tejido donde se aloja el cisticerco, es decir, en el cerebro o en el músculo”.

Recuerda que su primer contacto con los cisticercos fue gracias al doctor Luis Cañedo en el Hospital del Niño (DIF); tiempo después, se incorporó al Instituto de Investigaciones Biomédicas para realizar el doctorado. Posteriormente, realizó una estancia en la Universidad de Harvard, lugar en la que adquirió las herramientas moleculares, provocando en él un interés particular por la biología molecular.

A su regreso de Harvard, se encargó de la jefatura del Departamento de Inmunología del Instituto al cual pertenece. Años después, la Junta de Gobierno de la UNAM lo eligió a para dirigir Biomédicas durante dos periodos consecutivos, de 1999 a 2007.

Labores de liderazgo institucional

Al frente del Instituto, el doctor Laclette obtuvo varios logros, entre ellos, la construcción de la nueva sede de Biomédicas; el mejoramiento en su infraestructura y en su equipamiento contribuyó a un aumentó en la productividad de los investigadores; además, se crearon unidades periféricas en los hospitales de nutrición y cancerología.

También fue electo Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y Co-Presidente de la red de academias de ciencias del continente americano (IANAS).

Juan Pedro Laclette San Román es uno de los científicos con mayor visibilidad pública; ha sido electo en cinco ocasiones (2003, 2006, 2007, 2011 y 2012) dentro del grupo de los 300 líderes más influyentes de México.


Publicaciones relacionadas

Juan Salvador Agraz y la primera escuela de química en México

Invasión robótica en el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir

Ana Flisser Steinbruch: el límite a la cisticercosis


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM