encabezado_seccion
encabezado_seccion

Catálogo especializado en archivos sobre brujería y hechicería

Herramienta útil para acercarse a la historia de la Inquisición en México

23-04-2018

Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM, DGDC

La Inquisición fue la encargada de detectar los comportamientos que consideraban impropios para la religión católica. Asimismo, registró por escrito todas aquellas prácticas que llevó a cabo, así como los testimonios de hombres y mujeres involucrados en los asuntos de los que se ocupaba el Santo Oficio.

El registro de esas prácticas es lo que en la actualidad nos permite conocer cómo actuaba, cuáles eran los tipos de castigos que imponía y los testimonios de los acusados.

Algunos de los expedientes que se pueden encontrar en los archivos inquisitoriales están relacionados con la brujería y la hechicería que, de acuerdo con la doctora Cecilia López Ridaura, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la UNAM, “son particularmente interesantes porque reflejan los temores y deseos de una sociedad; lo que la gente cuenta sobre estos temas nos permite adentrarnos en el imaginario de una colectividad”.

Así a través del proyecto Brujería y hechicería en el siglo XVIII en Michoacán, revisión crítica y rescate documental la investigadora creó un catálogo razonado de un grupo de expedientes inquisitoriales resguardados en el Archivo Histórico Casa de Morelos en la ciudad de Morelia.


Dicho trabajo se enfocó en los rasgos de oralidad presentes en el discurso judicial de los expedientes, con el fin de registrar los tópicos y motivos de la literatura popular presentes en las declaraciones. Además, tuvo como fin conformar un corpus de relatos sobre brujería y hechicería del siglo XVIII que permita alimentar una parte del repositorio de materiales orales que tiene el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM, del cual forma parte.

Documentación de los expedientes

El archivo que se resguarda en la Casa Morelos, dentro del fondo diocesano, sección justicia, tiene una serie llamada “Inquisición” que se compone de 164 expedientes, contenidos en 11 cajas. De estos expedientes a la doctora López Ridaura le interesaban 59 que se relacionan con brujería o hechicería.

Estos expedientes tratan sobre casos que tuvieron lugar en el obispado de Michoacán, el cual se fundó en 1536 y que para el siglo XVIII abarcaba los actuales estados de Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Guerrero, Colima y parte de Jalisco. La mayor parte de estos expedientes comprenden las diligencias que se siguieron en cada caso y en ocasiones contienen la resolución ordenada por el Santo Oficio de México.

“Una rápida revisión de la pequeña descripción que acompaña a estos expedientes nos permite observar que aparecen tópicos como el consumo de alucinógenos, en este caso peyote y rosa maría, tesoros enterrados y varitas de virtud para encontrarlos, e innumerables maleficios generalmente dirigidos a provocar enfermedad o un efecto de atracción amorosa, usos de muñecos, hierbas, huesos de muerto, polvos, así como pactos con el demonio en el que se le solicita ayuda a cambio de entregarle el alma”, destacó la doctora López Ridaura.

Aunque estas descripciones suenan muy atractivas, no son suficientes para saber realmente el contenido de cada expediente, por tal motivo se propuso la creación de un catálogo razonado que dé cuenta de personas, oficios, lugares, instrumentos y motivos, de manera que se puedan sistematizar y hacer búsquedas por cada uno de estos elementos.

Catálogo especializado

Cuando un investigador se acerca a un archivo histórico depende, en primera instancia, de sus índices y catálogos, los cuales sirven para conocer qué tipo de documentación se resguarda en el archivo, cómo está clasificado y las indicaciones para localizarlo. Sin embargo, cuando la investigación sobre cualquier tema pretende ser más precisa, los índices y catálogos generales resultan insuficientes, destacó la investigadora.

De estas ideas partió la doctora López Ridaura para tratar de hacer un catálogo más especializado como, por ejemplo, el Catálogo de textos marginados novohispanos del siglo XVII, XVIII y XIX, coordinado por María Águeda Méndez y publicado por el Colegio de México y el Archivo General de la Nación, el cual ha sido la base de muchas investigaciones basadas en la inquisición.

“Para esta investigación parto de la premisa de que en los documentos inquisitoriales es posible hallar relatos que pueden analizarse con las herramientas que se utilizan para trabajar con la literatura popular, ya que en las denuncias, acusaciones y respuestas en los interrogatorios podemos encontrar no sólo los rastros de oralidad de que parten esos discursos, sino tópicos y motivos propios de la literatura tradicional.”

  • Se espera que este catálogo esté en línea próximamente y que permita la exploración desde cualquier sitio, no solamente a los investigadores interesados sino a cualquier persona que quiera saber qué tipos de documentos se resguardan en este archivo.

Organización del catálogo

Dentro del catálogo, los expedientes están en el mismo orden cronológico en el que vienen en los archivos, tienen un nombre y un título que indica de qué se va a tratar, con el fin de lograr una fácil localización.

Al ingresar a los expedientes se indica en dónde es posible localizarlo. Además, se puede encontrar la transcripción paleográfica literal modernizada de todo el expediente. Aunque se conservó la ortografía original, se arregló la acentuación, así como el uso de mayúsculas, separación de palabras y la puntuación de manera que sea posible leer el contenido.

También se encuentra la ficha del acusado en donde se documenta su sexo, edad, estado civil, oficio, lugar de residencia, práctica a la que se dedica y casta. Asimismo, es posible encontrar las fichas de los declarantes, es decir, de aquellas personas que hacen las acusaciones y también se puede encontrar el nombre de las autoridades.

El objetivo del catálogo es que en un futuro incluya distintos datos como la edad de los denunciantes, cuántas mujeres u hombres son los que acusan, sus características, el uso de plantas alucinógenas, etcétera, lo cual permitiría la localización de tópicos y motivos tradicionales documentados en los expedientes inquisitoriales.

“Un trabajo de estas características será una herramienta muy útil para investigaciones que giren en torno a la historia colonial, a la historia de la Inquisición, a la hechicería y brujería, historia de la cultura o la literatura popular”, concluyó la investigadora.


Publicaciones relacionadas

Hay Química entre Nosotros. El Catálogo de piernas

Laboratorio único en México, especializado en diabetes y cáncer

Archivo Fotográfico Manuel Toussaint: recinto para la memoria


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM