encabezado_seccion
encabezado_seccion

¿La ciencia siembra la conciencia?

Mesa rodonda Más ciencia más consciencia.

15-11-2016

Por Isabel Pérez S., DGDC-UNAM

Ciencia es la rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada; es el conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. En tanto, la conciencia es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a sí mismo y a su entorno.

Para discutir desde diversas perspectivas qué implican estos dos aspectos y cómo intervienen en nuestra vida, especialistas y público debatieron en la mesa redonda Más Ciencia, Más Conciencia, organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), de la UNAM.

“La ciencia es una manera de interpretar la realidad sin dogmas, mitos, ni principios de autoridad”, expresó Marcelino Cereijido, profesor emérito de Fisiología Celular y Molecular del CINVESTAV. En su opinión, México aún no tiene una cultura compatible con la ciencia.

Por su parte la doctora Mari Carmen Serra Puche, coordinadora del Seminario Universitario de Investigación del Patrimonio Cultural, UNAM, señaló que la antropología, una ciencia social dedicada a estudiar las civilizaciones pasadas, comienza a forjar la conciencia histórica del individuo permitiendo un beneficio en el presente y un beneficio para el futuro.

La conciencia histórica sienta bases y puede llevar a los hombres a la posibilidad de replantearse; esta conciencia ha permitido a nuestra especie transformar sus estructuras sociales, la naturaleza de sus relaciones interpersonales y las actividades económicas”.

Nuestra conciencia histórica, agregó la antropóloga, debe entender nuestra relación con el entorno, con el manejo de los recursos, de las relaciones humanas y la identidad.

Serra Puche dijo estar en contra de que no todos puedan acceder a la ciencia y la tecnología, pues con los 3 mil años de historia que posee México no debe olvidarse cómo la hemos obtenido y de esta manera reforzar nuestra identidad.

Por su parte, Arnoldo Kraus Weisman, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro del Colegio de Bioética, se refirió a la urgencia de proveer a la gente de argumentos suficientes que provengan de una ciencia más humanizada y de un conocimiento más distribuido.

Mencionó que los científicos sociales y los científicos de ciencias duras, deben tener un mejor entendimiento entre sí con la finalidad de mejorar el conocimiento que se genere, evitando así las divisiones y los desacuerdos.

Conciencia de lo que somos

Desde Argentina vía remota Diego Golombek, profesor de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia en Argentina, indicó que ser conscientes es saber que uno posee un cuerpo, que está vivo, que se poseen sentimientos y es posible experimentar con ellos.

La conciencia además, se refiere a un concepto moral, es decir, tener conciencia individual o colectiva de las acciones que se llevan a cabo y si éstas acciones son correctas o incorrectas dentro de una serie de preceptos morales que han sido establecidos históricamente, dijo en presencia de José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, y coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, quien en esta mesa participó como moderador.

Pero es de suma importancia tener en cuenta que la conciencia también implica responsabilidad. Responsabilidad ambiental, social, individual, colectiva… y en ese sentido quien tiene mucho que aportar es la comunicación de la ciencia, pues sin ella lo que los científicos realicen y los avances de sus investigaciones no podrían darse a conocer, consideró.

La comunicación de la ciencia puede dar lugar a más conciencia, dijo. “La ciencia debe ser contada, divulgada; debe ser la herramienta que traslade el conocimiento de los científicos a la gente, y que este conocimiento sea aprovechado para crear conciencia sobre la ciencia”.

 

Publicaciones relacionadas

¡Participa en la mesa redonda Más ciencia más conciencia!

La incorporación de las niñas y mujeres a la ciencia, un trabajo de día a día: Marcia Hiriart

Pensar como científico ante la vida, plantea el libro Enseñanza de la ciencia


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM