encabezado_seccion
encabezado_seccion

Lirio acuático cumple una función biológica importante en Xochimilco

El lirio acuático encontró condiciones óptimas para reproducirse en el lago de Xochimilco. Imagen: Ludwika López.

04-04-2016

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM

El lirio acuático abunda en los canales de Xochimilco, al ser introducida desplazó a otras plantas nativas y endémicas; en la actualidad ocupa un sitio importante en el ecosistema de este lugar.

En vez de eliminarlo, es mejor realizar programas de control de esta macrófita contando con el conocimiento de las interacciones que tiene con otras especies que habitan en el lago o de otra manera, se tendrían graves consecuencias biológicas, aseguró la maestra Aideé Montiel Martínez, del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.

Al ocupar el nicho ecológico de las especies que desplazó, el lirio acuático tiene interacciones biológicas con el zooplancton del lugar y con otros organismos acuáticos como los ajolotes (Ambystoma mexicanum). Respecto a éstos, se han realizado estudios en los que se destaca que utilizan las raíces de los lirios para ovopositar.

En cuanto al zooplancton, este es un eslabón importante en las redes tróficas y sin el los peces se verían afectados, pues forma parte de su alimento. Además ayuda a controlar el fitoplancton (productor primario de los ecosistemas acuáticos) y a incrementar la transparencia en los cuerpos de agua.

Asimismo, el zooplancton ocupa al lirio acuático como un refugio de sus depredadores o como hábitat.

Sustituirlo en lugar de eliminarlo

Los canales de Xochimilco se enfrentan constantemente a distintas problemáticas como la introducción de peces que han disminuido, e incluso, eliminado a diversos organismos nativos y endémicos, la contaminación del propio cuerpo de agua y la urbanización.

“La forma en que podemos colaborar para detener las invasiones biológicas es siendo responsables con nuestras mascotas y/o plantas; no las coloquemos en ambientes donde no están presentes de manera natural”, puntualizó.

En el caso del lirio acuático su rápida expansión no permite la navegación, tapa los flujos de agua y aumenta la evapotranspiración del cuerpo de agua. Sin embargo, en bajas cantidades no es un peligro para el ecosistema de Xochimilco, aunque su control sin supervisión, aún no se logra.

La también profesora de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla explicó que en las zonas en donde se ha removido mecánicamente el lirio, dejando los canales sin ningún tipo de planta acuática, no hay cladóceros (importante grupo de zooplancton), además de que el ajolote pierde sitios de ovoposición.

Quitarlo por completo sin sustituirlo por otra planta sería un error, indicó la bióloga, ya que finalmente ocupa un lugar en el ecosistema. Por lo tanto, no es recomendable dejar a los canales sin plantas acuáticas, porque entonces se quita el hábitat y el refugio o los lugares de anidación de otros organismos acuáticos.

Una de sus propuestas es que el lirio pueda reemplazarse por las plantas nativas que desplazó como las ninfas: Nymphaea mexicana y N. odorata, especies actualmente amenazadas, aunque aclaró que para hacer esto es necesario realizar estudios previos.

Hábitat y refugio

El trabajo de investigación que llevó a cabo la maestra Montiel Martínez consistió en conocer la interacción del lirio acuático y la comunidad zooplanctónica del lago de Xochimilco.

Trabajó con dos especies de cladóceros (organismos característicos del zooplancton de agua dulce), con el fin de determinar si utilizan al lirio acuático como hábitat o como refugio. El primero significa que es la casa del organismo, mientras que el segundo es el refugio donde no vive, pero en presencia de peligro (por la depredación) ahí se esconde.

Estas especies fueron Chydorus brevilabris y Simocephalus vetulus. A nivel experimental determinaron que la primera usa al lirio como hábitat y la segunda, sólo en presencia química de peces se iban al lirio, por lo tanto, lo usan como refugio.

De esta manera, el lirio acuático al ser la macrófita dominante, y en algunos canales, la única presente, actualmente es el principal refugio para evitar la depredación de algunos organismos y, por lo tanto, cumple una función en el mantenimiento de la comunidad zooplanctónica del lago de Xochimilco.

  • Aunque el lirio acuático fue introducido en los canales de Xochimilco a finales del siglo XIX, es alrededor de 1990 cuando se da una invasión masiva de esta macrófita.
  • El lirio acuático tiene tasas de crecimiento y reproducción muy altas, esto sumado a altas concentraciones de nutrientes en los sistemas acuáticos la convierten fácilmente en maleza acuática.
  • Es una planta acuática libre flotadora, es decir, no está enraizada al sedimento. Tiene hojas en roseta y peciolos con tejido parenquimatoso que le permite flotar. Su tamaño es variable, alrededor de 30cm.

Publicaciones relacionadas

Ajolotes y chinampas en el rescate de Xochimilco

Ajolote, el monstruo acuático que interesa a los científicos

¿Por qué es importante la producción de café orgánico?


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM