encabezado_seccion
encabezado_seccion

Por un sistema de salud universal para los mexicanos

La salud, un derecho. Imagen: Bárbara Castrejón.

30-09-2015

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM

Tener un sistema nacional de salud universal para que todos los mexicanos, independientemente de su condición laboral o clase social, tengan acceso a la atención médica es un derecho y una de las principales necesidades en nuestro país.

El sistema nacional de salud en México ha estado fragmentado desde su creación, pues en lugar de conformar uno que diera cobertura a todos los mexicanos, se fundaron instituciones como el IMSS, el ISSSTE o Pemex que otorgan este derecho a poblaciones específicas, como los trabajadores de la industria privada o del estado.

Así, sólo determinadas poblaciones cuentan con este respaldo en materia de salud, mientras que quienes no lo tienen han sido atendidos históricamente por la Secretaría de Salud, que en sus orígenes brindaba servicios médicos no como un derecho sino como una cuestión asistencial. Por su parte, la clase social alta puede acceder a la atención médica privada.

“El problema con que se fundara el sistema nacional de salud de esta manera es que mucha gente quedó desprotegida”, puntualizó la maestra Marcia Villanueva Lozano, de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Sociomédica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Por ello, se analizó cómo está organizado el sistema nacional de salud pública y, a partir de ello, se ha propuesto crear uno universal, que dé cobertura a todos. Sin embargo, de principio esto representaría un costo político importante, además de que sería imposible disolver de golpe cada uno de los sistemas que existen para crear uno nuevo; esto debería realizarse de manera gradual aprovechando los servicios que existen en la actualidad.

Por lo tanto, se debe aprender de las condiciones que sí han funcionado en los actuales servicios de salud en el país para buscar universalizar esta atención. Una forma en que esto podría lograrse es permitiendo el intercambio de derechohabientes entre diferentes instituciones, al mismo tiempo que la implementación de un primer nivel de atención médica adecuado, señaló la universitaria.

Atención primaria

Los sistemas de salud en México están organizados bajo un modelo curativo de la Medicina y en lugar de prevenir las enfermedades o detenerlas en su ciclo inicial se deja que progresen hacia estadios más complicados de atender y que tienen altos costos.

Esto se debe a que no se cuenta con un robusto primer nivel de atención, en donde se puedan resolver alrededor de 80% de las enfermedades. Esto se lograría previniendo y dando recomendaciones a la población para cuidar su salud. A su vez, el tratamiento de las enfermedades sería más barato y se podrían evitar complicaciones de las mismas, además de que la atención no se daría dentro de los hospitales, sino en las clínicas de salud de primer nivel.

Villanueva Lozano dijo que para poder unificar el sistema de salud no sólo basta con universalizarlo y que todos los mexicanos puedan acudir al que más les convenga o les quede cerca, sino que también hay que reestructurar los niveles de atención. Esto porque en los últimos años en lugar de invertir en el primer nivel de atención en donde se podrían contener muchos casos, se ha invertido más dinero en los hospitales de tercer nivel (donde se brinda atención de alta especialidad y se atienden sobre todo enfermedades poco comunes o aquellas que al no haber sido atendidas a tiempo han progresado y se han complicado).

Aclaró que en el primer nivel de atención no se podrán curar todas las enfermedades, pero sí mantener controladas aquellas que en la actualidad causan el mayor número de muertes en los mexicanos, como son la diabetes y la hipertensión, así como otras como la depresión que también ha tenido un aumento en la población y que representan un alto costo en términos económicos y de pérdida de calidad de vida del paciente.

“Un problema es que no hay médicos generales que quieran ser médicos generales, porque como no hay un robusto primer nivel de atención no hay trabajo. Muchos de nuestros egresados de medicina quisieran ser especialistas y como no lo consiguen están encontrando trabajo en las farmacias y al final de cuentas este tipo de industrias farmacéuticas se están haciendo cargo del primer nivel sin una política clara de prevención”, puntualizó.

Por lo tanto, se debe fortalecer la educación médica para formar médicos generales bien preparados para dar atención en el primer nivel de atención, crear políticas intersectoriales y fomentar la descentralización de los médicos.

Sistema universal

A través del Artículo 3º de la Constitución Mexicana se establece el compromiso del Estado a brindar educación laica, pública y gratuita para todos los mexicanos. Sin embargo, esto no ocurre en materia de salud, pues aunque constitucionalmente se establece que todos los mexicanos tienen derecho a ella no existe un compromiso explícito para cubrir los gastos que ésta ocasiona.

“Y lo que quisiéramos la mayor parte de los mexicanos es que se reconociera el derecho a la salud como algo universal a lo que todo el mundo tiene acceso. De lo contrario estaríamos hablando de discriminación de mexicanos por su estado laboral; es como aumentar los niveles de inequidad”, acotó.

Finalmente, señaló que existen ejemplos exitosos de un servicio universal de salud en otros países como Cuba, en donde se tiene un sistema de atención primaria robusto y todo el mundo tiene acceso a un médico familiar que da seguimiento al paciente. Otro más es el de Inglaterra, en donde los médicos que terminan la carrera tienen la posibilidad de abrir su propio consultorio y la gente decide con qué médico acudir y en lugar de que le pague al médico, éste le manda la factura al gobierno.

Salud pública es uno de los diez retos en los que se pude participar en el concurso Vive conCiencia organizado por la Agenda Ciudadana de Ciencia Tecnología e Innovación a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Las propuestas que se realicen deben ofrecer soluciones prácticas a problemas cotidianos y que contribuyan a mejorar la calidad de su entorno inmediato y de la población en su conjunto.

Publicaciones relacionadas

Un llamado a integrar la atención de la salud mental y las adicciones al sistema de salud pública

La salud no sólo depende del quehacer de los médicos: Malaquías López Cervantes

Sistema computacional RISA analiza los vasos sanguíneos de la retina


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM