encabezado_seccion
encabezado_seccion

Laboratorio único en México, especializado en diabetes y cáncer

Investigación en problemas de salud pública en México: cáncer, diabetes y síndrome metabólico. Imagen: Erika López.

04-09-2015

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM

La diabetes y el cáncer son de las enfermedades que mayormente afectan a la población mexicana. Miles de personas fallecen todos los días a causa de estos padecimientos de los cuales se han realizado diferentes investigaciones en todo el mundo.

Como un proyecto impulsado por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM y apoyado por el Conacyt, se creó el Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental en Enfermedades Crónico-Degenerativas, cuyo objetivo será el desarrollo de metodologías que permitan predecir o elegir un tratamiento adecuado y oportuno para cada paciente y que además la respuesta a éste le permita tener un mejor pronóstico.

El doctor Luis Ignacio Terrazas Valdés, Coordinador de la Unidad de Investigación en Biomedicina de la FES-I y responsable del Laboratorio Nacional señaló que en éste se buscará integrar cuestiones genéticas, con el ambiente y con respuesta inmune de los hospederos, con el fin de identificar cómo dicha interacción puede ayudar a un mejor diagnóstico o a explicar por qué se están desarrollando diferentes tipos de cáncer.

El Laboratorio Nacional en Salud, que es el primero en su tipo en México, fue implementado con una función de servicio, es decir, otorgar servicios de investigación, técnicos y de análisis, así como de desarrollo de proyectos tecnológicos no sólo para investigadores y académicos de la UNAM, sino de otras universidades e incluso al sector salud público y privado, así como empresas que lo soliciten.

“Tiene el compromiso de dar servicio a la sociedad, porque lo que se estamos montando son técnicas de punta que no están disponibles en cualquier otro laboratorio”, puntualizó el doctor Terrazas.

De esta manera, el propósito de este laboratorio nacional es contar con investigadores altamente capacitados en herramientas de genómica para identificar marcadores moleculares asociados a la respuesta al tratamiento en estos pacientes. Asimismo se pretende identificar marcadores moleculares tempranos y blancos moleculares con potencial terapéutico en enfermedades crónico degenerativas asociadas a eventos de inflamación crónica y exacerbada por exposición a contaminantes medioambientales.

División por áreas

El laboratorio está dividido en cuatro áreas: secuenciación masiva, cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas, microscopía electrónica de transmisión y citometría de flujo. Cada área estará dirigida por los investigadores Felipe Vaca Paniagua, César Mateo Flores Ortiz, María Rosa Ávila Costa y Luis Ignacio Terrazas Valdés, respectivamente.

Asimismo, como apoyo logístico se contó con la participación del doctor Rodolfo Cárdenas Reygadas y en cuanto a la investigación en diabetes y síndrome metabólico que se llevará a cabo en el laboratorio los responsables de estos estudios son el doctor Rafael Jiménez Flores, el doctor Rafael Villalobos y el doctor René Méndez.

La infraestructura tecnológica con la que cuenta este laboratorio es un secuenciador masivo, un cromatógrafo de alta resolución acoplado a espectrometría de masas, un microscopio electrónico de transmisión y un citómetro de flujo con separación celular.

El principal objetivo del área de secuenciación masiva es desarrollar métodos de análisis avanzados que permitan hacer el diagnóstico molecular y la detección temprana de diferentes enfermedades crónico degenerativas, como el cáncer, la diabetes y el síndrome metabólico.

Por lo tanto, es un área en la que trabajarán para poder detectar de manera específica ácidos nucleicos que provienen del tumor y que permiten identificar alteraciones genéticas que están asociadas a la detección o a la asignación de un tratamiento específico. Así, sería posible detectar estas alteraciones en pacientes que aún no saben que tienen un tumor.

En cuanto al área de cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas está orientada al análisis de compuestos orgánicos provenientes de muestras biológicas o muestras abióticas o de origen no biológico, con el fin de detectar todos los componentes que están relacionados en alguna etapa del cáncer.

Las dos líneas de investigación que se plantearon en esta área son la caracterización de extractos naturales que han mostrado ser útiles como alternativa terapéuticas en la formación de lesiones tumorales y el análisis de factores ambientales y nutricionales (en especial de micotoxinas) relacionados con la aparición de lesiones de cáncer.

Por su parte, en el área de microscopía electrónica de transmisión será posible analizar muestras de tumor. El equipo con el que cuentan les permitirá ver detalladamente la muestra y dentro de ésta todas las partes de la célula con posibles alteraciones.

También será posible determinar por algunos métodos histoquímicos si hay posibilidades de metástasis o de que el tumor vuelva a aparecer, de qué manera está funcionando el tratamiento o si es necesario cambiarlo por otro con menos efectos secundarios para el paciente.

Finalmente el área de citometría de flujo permite identificar células vivas por medio de diferentes estrategias de marcaje así como  separar poblaciones celulares por linaje, etapa de desarrollo, actividad metabólica, ciclo celular, etcétera. Es un equipo capaz de detectar hasta 8 diferentes fluorescencias (colores) para identificar poblaciones celulares tanto de humanos como de animales de experimentación, además de detectar tamaño y granularidad celular. Asimismo, es posible separar hasta cuatro diferentes tipos de poblaciones al mismo tiempo.

En esta área están buscando poblaciones asociadas al proceso inflamatorio que incide en el desarrollo de cáncer, sobre todo de pulmón y colorrectal. Asimismo en cuanto a la diabetes su desarrollo está influido por un proceso inflamatorio constante, el cual favorece su aparición.

“La vinculación que tendremos entre las distintas áreas nos permitirá desarrollar métodos que sean costeables económicamente y aplicables en nuestro país, así como generar nuevo conocimiento científico y recursos humanos de alta especialidad enfocados en la resolución de problemas nacionales”, puntualizó el doctor Luis I. Terrazas Valdés

 

Publicaciones relacionadas

Diagnóstico de emociones de sobrevivientes de cáncer

Rumbo a la Noche de las Estrellas: Con robots México conquistará la Luna en 2019

Fin de la polémica: el Códice Maya de México es el libro prehispánico más antiguo que se puede leer


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM