encabezado_seccion
encabezado_seccion

Suma de esfuerzos para investigar el cáncer de mama

Década de los 40, etapa de la vida promedio en que las mexicanas desarrollan cáncer de mama. Diseño: Bárbara Castrejón.

27-01-2014

Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM




El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM continúa el Programa de Investigación en Cáncer de Mama, cuyos objetivos han sido aumentar el conocimiento básico sobre esta neoplasia, buscar nuevos marcadores que permitan diagnosticarla de manera más temprana, así como proponer alternativas de tratamiento.

El doctor Alfonso León Del Río, coordinador del programa y jefe del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del IIB, explicó que para llevar a cabo esta misión, que arrancó hace un año, se vincularon con médicos generales, oncólogos y patólogos con el fin de retroalimentar la investigación clínica y viceversa.

Cabe señalar que dicho programa está integrado por 17 laboratorios de diferentes instituciones, tales como el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y el Hospital General de México.

El cáncer de mama es un problema de salud pública en México. Se calcula que cada año se diagnostican 15 mil nuevos casos y ocurren alrededor de 8 mil 500 muertes por la  enfermedad.

“En países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Francia o Canadá, la mortalidad por cáncer de mama ha ido disminuyendo desde los años 90 y esto es el resultado de programas de detección, pero también del desarrollo de muchos medicamentos que sirven para el control de la enfermedad”, subrayó el investigador.

Marcadores tumorales

Algunos de los laboratorios que pertenecen al Programa de Investigación en Cáncer de Mama trabajan en la búsqueda de marcadores biológicos, unas proteínas cuya abundancia aumenta o disminuye como respuesta a la formación de un tumor. Dichos marcadores tienen la finalidad de diagnosticar un tumor antes de que sea detectable por métodos como la autoexploración.

Asimismo, el desarrollo de marcadores tumorales permitiría identificar a las pacientes que no responderán bien a los tratamientos más comúnmente utilizados. Como resultado, el médico tendría una herramienta que permitiría seleccionar el tratamiento más adecuado para este grupo de mujeres aumentando las posibilidades de curación o de sobrevida.

El investigador León del Río explicó que en el laboratorio que él dirige y forma parte del Programa estudia cómo cambian la expresión de ciertas proteínas y con ellas las propiedades de la célula.

“Creemos que entender estos procesos muy básicos, como por ejemplo, qué es lo que le dice a la célula que se divida, nos va a permitir comprender qué ocurre cuando se forma un tumor e identificar los mecanismos biológicos que regulan la velocidad y frecuencia con la que se dividen nuestras células. Hasta ahora, mi laboratorio ha identificado siete proteínas cuya expresión en células tumorales cambia su crecimiento así como su capacidad para formar tumores”.

Señaló que su objetivo es identificar si estas proteínas pueden ser utilizadas como un código que permita entender cómo crece un tumor y predecir la manera en que responderá a los medicamentos utilizados en el tratamiento de cáncer de mama.

El doctor Alfonso León Del Río explicó que médicos del Instituto Nacional de Cancerología que participan en el Programa llevan a cabo un estudio para evaluar nuevos protocolos de tratamiento a pacientes, cuyos tumores se clasifican como triple negativo, porque no expresan tres diferentes marcadores tumorales.

Estos pacientes no responden al tratamiento hormonal, su pronóstico es muy pobre y tienden a recaer muy rápido después de tratamiento inicial. El estudio realizado en dicha institución presenta una alternativa de tratamiento para este grupo de pacientes y una esperanza para mejorar su calidad de vida.

Dijo que a diferencia de otros países, en México ha ido en aumento el cáncer de mama, además mientras que en dichas naciones la edad promedio de aparición del padecimiento es casi a los 60 años, en nuestro país es entre los 47 y 48 años de edad.

Agregó que el problema que presenta esta enfermedad es agravado por el hecho de que la mayoría de las mujeres afectadas son diagnosticadas en etapas muy avanzadas, lo cual limita las opciones de tratamiento médico y disminuye el tiempo de sobrevida.

El doctor Alfonso León puntualizó que cumplir con los objetivos de Programa de Investigación favorecerá el desarrollo de mecanismos de diagnóstico, así como estrategias de planeación epidemiológica para capturar un mayor número de pacientes en etapas tempranas.

Publicaciones relacionadas

Biomarcadores para detectar cáncer de mama

Mamografía sin miedos y molestias: nuevo detector de cáncer de mama

Cáncer de Mama. El gen relacionado con el crecimiento de tumores


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM