encabezado_seccion
encabezado_seccion

Anticonceptivo para hombres

Solo los espermatozoides más capacitados logran fecundar al óvulo. Diseño: Bárbara Castrejón.

06-12-2013

Por Naix’ieli Castillo García, DGDC-UNAM



Hasta ahora hay muy pocas opciones anticonceptivas para los hombres.  Los métodos hormonales con frecuencia tienen efectos secundarios y los definitivos no son una opción adecuada para la gente joven. Esta situación inspira el desarrollo de nuevas opciones anticonceptivas.

Claudia Lydia Treviño Santa Cruz, investigadora del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, encabeza estudios sobre la biología molecular del espermatozoide. Sus investigaciones podrían conducir al desarrollo de un nuevo método anticonceptivo masculino. 

Espermatozoide, célula diferente

Durante su proceso de formación dentro del testículo, los espermatozoides van perdiendo no solo la mitad de los cromosomas, sino también muchos de los componentes que otras células necesitan para sintetizar proteínas. Cuando están totalmente formados, por ejemplo, su cabeza está ocupada casi totalmente por el núcleo y ya no tienen aparato de Golgi, lisosomas, ni retículo endoplásmico, como el resto de las células.

“Los espermatozoides son células muy distintas a otras de nuestro cuerpo, se comportan diferente y su única misión es llevar el contenido genético intacto al ovocito y entregarlo; sin embargo su camino es largo y difícil, pues se enfrentan a conductos estrechos y cambios de PH y temperatura”, señaló la investigadora Treviño.

Antes de fecundar un óvulo

Para llegar a fecundar un óvulo, los espermatozoides tienen que pasar por tres procesos. Uno de ellos es el cambio en la movilidad. Recién eyaculado, el espermatozoide presenta la llamada movilidad activada, proceso en que flagelo tiene una forma simétrica, pero después de vivir un tiempo en el tracto genital femenino, la movilidad cambia y el movimiento del flagelo es asimétrico. A este comportamiento se le conoce como movilidad hiperactivada.

Otro proceso, que también ocurre en el tracto genital femenino, es la capacitación; en ésta la célula pierde el colesterol de la membrana y algunas proteínas cambian. La ciencia todavía desconoce el orden en que suceden estos procesos, pero se sabe que son muy necesarios porque solo los espermatozoides capacitados pueden fecundar al óvulo.

El último proceso es la reacción acrosomal. Los espermatozoides tienen un organelo que es una especie de vesícula; cuando llega al óvulo, libera su contenido que son enzimas que le permiten disolver las capas de lipoproteínas que cubren al ovocito y hacen una especie de túnel para que el espermatozoide pueda entregar el contenido genético.

CatSper y Slo3

Los especialistas del Instituto de Biotecnología estudian a nivel molecular las diferentes formas de comportamiento del espermatozoide. Así han identificado dos canales iónicos, llamados CatSper y Slo3. Los canales iónicos son una especie de túneles que se forman en las membranas de las células y que les permiten comunicarse con el medio exterior para llevar a cabo sus funciones.

Como los canales CatSper y Slo3 solo se encuentran en el espermatozoide, específicamente en el flagelo, si se afectaran de manera selectiva, no afectarían a otras células. Esto abre la posibilidad de encontrar un nuevo fármaco anticonceptivo.

Los investigadores, han hecho estudios en espermatozoides de ratones bloqueando estos canales de iones en el flagelo. El resultado es que esos ratones son infértiles. En los animales de laboratorio que tienen bloqueados los canales iónicos CatSper, los espermatozoides no se hiperactivan. Esto hace que no puedan llegar al óvulo. Sin embargo,  cuando se les colocó en óvulos desnudos, sí pudieron fecundarlos.

Los ratones que tenían bloqueado el canal iónico del espermatozoide conocido como Slo3, tampoco se hiperactivan, no pueden llevar a cabo la reacción acrosomal y aunque se pongan en contacto con un óvulo desnudo son incapaces de fecundarlo. Los humanos también tienen esos dos canales iónicos CatSper y Slo3.

Búsqueda del anticonceptivo

Gracias a este conocimiento molecular del espermatozoide, la doctora Claudia Treviño y su grupo de investigación, se proponen buscar sustancias que bloqueen específicamente los canales CatSper y Slo3, impidan su función y sirvan para crear un nuevo método anticonceptivo masculino.

“Vamos a buscar estos inhibidores de canales iónicos en venenos de animales ponzoñosos, porque estos venenos son una mezcla de péptidos que generalmente tienen como blancos los canales iónicos de neuronas o de músculos”, dijo.

Los especialistas son optimistas de encontrar en los venenos, péptidos que bloqueen los canales iónicos CatSper y Slo3, pero no otros, para que el anticonceptivo no tenga efectos secundarios. Las plantas son otra fuente de sustancias en donde se pueden encontrar los bloqueadores, o incluso, en las bibliotecas de compuestos químicos que han desarrollado otros laboratorios o industrias.

Los métodos anticonceptivos definitivos no son una opción adecuada para gente joven, por eso es fundamental encontrar nuevas opciones anticonceptivas. Claudia Treviño recalcó que el objetivo de las investigaciones en el Instituto de Biotecnología es encontrar un fármaco anticonceptivo reversible, que no sea hormonal ni tenga efectos secundarios.

“Mientras lo logramos, los jóvenes deben recordar que la responsabilidad de la paternidad no solo es de quien toma el anticonceptivo, es de las dos personas, tanto el hombre como la mujer”, concluyó durante su presentación en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades.

Publicaciones relacionadas

Anticonceptivo para hombres

Infertilidad en hombres ¿Y si los espermatozoides no funcionan?

¿Los hombres son mejores en matemáticas?


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM