encabezado_seccion
encabezado_seccion

Sin maíz no hay país ¿pero qué sabemos de su origen?

El maíz fue domesticado en México hace unos nueve mil años; hoy es el alimento básico de millones de personas.

14-09-2020

Por Clementina Equihua y Luis E. Eguiarte, Instituto de Ecología-UNAM

Barbara Schaal, botánica de la Universidad de Washington en San Luis Missouri, explica que del total de plantas con flores (unas 350 mil especies) alrededor de 20 mil especies del mundo son comestibles. De estas, 2 mil son de importancia económica y tan sólo 30 representan el principal alimento de la gente de nuestro planeta. El maíz es una de estas 30 especies.

Zea mays es el nombre científico de la especie a la que pertenece el maíz. Este cultivo fue domesticado en México hace unos nueve mil años, adoptado por todas las culturas del territorio actual del país, además se distribuyó rápidamente por el continente americano.  

El maíz se siembra a lo largo y ancho del territorio mexicano, en una gran variedad de climas que van del tropical al templado, del nivel del mar a las montañas.A escala mundial, es hoy el cereal que más se cultiva.  

“El maíz es la base de la seguridad alimentaria de algunos de los países más pobres del mundo en África, Asia y Latinoamérica”, según el programa de investigación sobre el maíz del Consorcio Internacional de Centros de Investigación en Agricultura (CGIAR por las siglas en inglés de Consortium of International Agricultural Research Centres). 

Datos de esta organización refieren que en 2010 se cosecharon 765 millones de toneladas métricas de maíz en el mundo. Este cultivo proporciona a los habitantes de 12 países más del 30% de las calorías totales. 

Hallazgos de su domesticación  

Desde hace muchos años, se ha estudiado el origen de los diferentes cultivos. En un principio, se pensó que el primer evento de domesticación de estas plantas comestibles ocurrió en un lugar en el Viejo Mundo, en lo que se conoce como la Medialuna Fértil o el Creciente Fértil, un área en donde ahora están Líbano, Israel, Siria, Irak, una porción de Turquía y de Jordania, cuna de numerosos cultivos.  

Sin embargo, los estudios arqueológicos han demostrado que los procesos de domesticación ocurrieron en varios partes del mundo casi al mismo tiempo. En México ya se ha documentado bien que el maíz se domesticó hace aproximadamente 9,000 años. 

Recientemente, Alejandra Moreno Letelier, del Jardín Botánico de la UNAM, Luis E. Eguiarte y otros colaboradores del Instituto de Ecología de la UNAM, así como de la Universidad Autónoma de Morelos, publicaron los resultados de su detallado estudio para entender mejor este proceso, en la revista Ciencia Abierta (Open Science) de la Real Sociedad de Londres (Royal Society).  


En este trabajo se presentan y analizan los resultados que el equipo de Alejandra Moreno Letelier obtuvo sobre las características genéticas de 29 poblaciones de teocintle de México y de Guatemala y los compararon con 41 razas locales (o razas criollas) que habían estudiado previamente Daniel Piñero, del Instituto de Ecología de la UNAM y su equipo de trabajo.  

  • El teocintle es el pariente silvestre más cercano al maíz cultivado (en latín es Zea mays subespecie mays). Se distinguen dos principales subespecies de teocintle: Zea mays subespecie mexicana, de las tierras altas del centro de México, y Zea mays subespecie parviglumis, de las tierras bajas del oeste del centro de México.   

Con esta información, el equipo de Moreno Letelier exploró las relaciones de parentesco entre las diferentes subespecies del maíz con numerosos marcadores genéticos a todo lo largo de sus genomas y determinaron, con estos marcadores, qué tanto se entrecruza el maíz domesticado con sus parientes silvestres. 

Sus resultados mostraron que las variedades de maíz cultivado que estudiaron son claramente diferentes de los teocintles y que sus parientes más cercanos son teocintles de ciertas poblaciones de la región de Jalisco, Zea mays subespecie parviglumis.  

Esto sucedió a través de un largo y complejo proceso que involucró flujo génico, es decir, la transferencia de genes entre diferentes poblaciones. Su resultado descarta los estudios previos que consideraban que el maíz se domesticó en la cuenca del Balsas en un solo evento. 

Moreno Letelier y su equipo también muestran en su trabajo que el maíz cultivado se entrecruza con las poblaciones de teocintle del oeste de nuestro país.  

Esta complejidad genética que representan los cultivos de las razas locales o criollas resalta la importancia de proteger de la extinción y de la pérdida de diversidad genética a todos los tipos de teocintles y otros parientes silvestres de plantas cultivadas, lo mismo que las diferentes razas locales de cultivos tradicionales, ya que son un acervo de diversidad genética que puede llegar a ser muy útil en un momento dado para enfrentar las condiciones que surjan ante situaciones adversas como lo es el calentamiento global e incremento de enfermedades y plagas.  

Se trata, sin lugar a dudas, de velar por el bienestar en el presente y de nuestras generaciones futuras. 

Fuentes:

CONABIO. 2020. Maíces. Consultado el 23 de abril, 2020.  

CONABIO. 2020. Origen y diversificación del maíz. Consultado el 23 de abril, 2020. 

Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR). Research program on maize. 2020. Maize in the world. Consultado el 23 de abril, 2020. 

Moreno-Letelier, A., J.A. Aguirre-Liguori, D. Piñero, A. Vázquez-Lobo y L.E. Eguiarte. 2020. The relevance of gene flow with wild relatives in understanding the domestication process. s. R. Soc. Open Sci. 7: 191545. 

Paliwal. R.L. 2001. Origen, evolución y difusión del maíz. En. R.L. Paliwal, G. Granados, H.R. Lafitte y A.D. Violic. El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. FAO. . Consultado el 23 de abril, 2020. 

Schaal, B. 2019. Plants and people: Our shared history and future. Plant, People, Planet 14-19. DOI: 10.1002/ppp3.12 



 ¡Publica con nosotros!

Tus ideas en línea es un espacio de Ciencia UNAM abierto a la participación de estudiantes, profesores, investigadores  y profesionales creativos interesados en compartir sus productos para la divulgación de la ciencia.

Publicaciones relacionadas

Matemáticas para incrementar de manera eficaz el cultivo de maíz

José Luis Morán López: impulso a la ciencia en todo el país

Preguntas y respuestas sobre el origen de la vida, masterclass con Antonio Lazcano


Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

 

Gacetas UNAM

 

Misión espacial

 

Covid-19

 

Navega por la Ciencia en la UNAM


Ciencia Joven

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)
Hecho en México. Todos los derechos reservados 2024. La información aquí publicada tiene como fuente principal a investigadores de la UNAM y es responsabilidad de quien la emite; no necesariamente refleja el punto de vista de esta institución. Los contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Apoyado por Proyecto PAPIME PE306815

Sitio web administrado por:
Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Desarrollado por Smart Systems

/DGDCUNAM